Patrones de tratamiento en cáncer de próstata metastásico hormonosensible: datos de un hospital de referencia de Bogotá, estudio de evidencia del mundo real

Patrones de tratamiento en cáncer de próstata metastásico hormonosensible: datos de un hospital de referencia de Bogotá, estudio de evidencia del mundo real

Juliana Arenas-Hoyos 1, Juan G. Cataño 2, Santiago Rodriguez 2, Andrés F. Gutiérrez 2, Catalina Villaquiran-Torres 2, Paola Pinilla 3, Julian Serrano-Giraldo 1

1 Department of Urology, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 2 Department of Urology, Unidad Funcional de Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 3 Department of Oncology, Unidad Funcional de Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios. Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

*Correspondencia: Julian Serrano-Giraldo. Email: serrano.julian@javeriana.edu.co

Resumen

Objetivo: Caracterizar a la población y el tratamiento recibido de pacientes con cáncer metastásico hormonosensible (mHSPC) en un centro de referencia en Bogotá.

Método: Cohorte histórica, observacional. Se incluyeron todos los pacientes con mHSPC que recibieron terapia de supresión androgénica, con o sin intensificación, desde el 2018 hasta mayo del 2022. Muestreo por conveniencia. Se describe la distribución de las variables epidemiológicas de interés, el tratamiento de elección, se realiza un análisis de supervivencia, así como de distribución por años de las terapias de elección. Se consideró significación estadística con un grado de significación (p) < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 125 pacientes con mHSPC, con una mediana de edad de 73,5 años (IC: 71,48-75,31), con una mediana de antigeno porstático específico (PSA) de 209 ng/mL, el 90% de los pacientes con mHSPC sincrónicos. La distribución de mHSPC de alto volumen fue del 92%, M1b 91%. La distribución global en el tiempo de castración quirúrgica fue del 21% y farmacológica del 79%. El 40% de los pacientes recibieron desde el 2018 terapia de deprivación de andrógenos (ADT) exclusiva, tratamiento con taxanos el 30% y terapias dirigidas al eje del receptor de andrógenos el 30% de los pacientes. Se describen las tendencias de distribución por años desde 2018 hasta 2022, pasando de ADT exclusiva en un 41% para el 2019 a un 16% para el 2022. El 9% de los pacientes abandonaron el tratamiento.

Conclusión: Se realiza una descripción de la población de un centro de referencia nacional en el tratamiento de cáncer de próstata hormonosensible con características demográficas acorde a las tendencias globales.

Palabras clave:  Cáncer de próstata; Terapia de deprivación androgénica; Bloqueo androgénico combinado; Cáncer de próstata metastásico hormonosensible

Contenido

Id previo:  52

Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.

DOI not available

Texto sólo disponible en ingles.

    DOI not available