Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
*Correspondencia: Alejandra Niño-Alarcón. Email: nino.alejandra@javeriana.edu.co
Objetivo: En el abordaje y diagnóstico de la urolitiasis, la tomografía computarizada (TC) con enfoque en el tracto urinario es el método de referencia. Sin embargo la ultrasonografía renal podría ser más costo-efectiva y rápida en algunos entornos. La ultrasonografía renal se ha considerado como una alternativa en los protocolos de emergencia de algunas instituciones. El objetivo es evaluar la concordancia diagnóstica entre la ecografía y la TC sin contraste en un centro de cuarto nivel.
Método: Se desarrolló una base de datos con una muestra de todos los pacientes que fueron llevados a TC sin contraste y ecografía renal por un cuadro clínico sugestivo de urolitiasis. Se seleccionaron todos los pacientes entre enero de 2011 y diciembre de 2015 que se sometieron a ambas pruebas. Se recopilaron datos de cada uno de los informes oficiales. Se realizó una prueba de kappa de Cohen para evaluar la concordancia diagnóstica entre las variables utilizadas.
Resultados: Se recopiló una muestra de 269 pacientes que se sometieron simultáneamente a TC sin contraste y ecografía renal. El diagnóstico de urolitiasis con TC fue del 80.3 vs. 44.03% con ultrasonido, con un valor de kappa de 0.29. Para el tamaño del cálculo más grande el valor kappa fue de 0.458 y el valor kappa para ubicación del cálculo más grande fue de 0.54. La obstrucción y grado de obstrucción tuvieron un valor kappa de 0.42. El número de cálculos tuvo un valor kappa de 0.37.
Conclusiones: La TC sin contraste es la prueba de imagen de elección.
Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
Texto sólo disponible en ingles.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.