Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
*Correspondencia: Jheremy S. Reyes. Email: js.reyesb@uniandes.edu.co
El cáncer de próstata es una de las principales causas mundiales de mortalidad en hombres. Aunque el antígeno específico de próstata ha mejorado la detección temprana, se asocia con sobrediagnóstico y biopsias innecesarias. Por ello es fundamental identificar biomarcadores más específicos tanto para el diagnóstico temprano como para el tratamiento. Los PIWI-ARN, pequeños ARN no codificantes que regulan la expresión génica, se han implicado en la tumorigénesis. Esta revisión evalúa el papel de los PIWI-ARN y las proteínas PIWI-like en el cáncer de próstata y su potencial clínico. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed con los términos “piRNA,” “proteínas tipo PIWI” y “cáncer de próstata.” Se incluyeron estudios originales, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas sobre PIWI-ARN y proteínas PIWI-like en el cáncer de próstata humano. Se excluyeron estudios que no cumplían con estos criterios. Se identificaron 17 estudios que evidencian el papel de los PIWI-ARN en la progresión, metástasis y resistencia terapéutica del cáncer de próstata. Además, los PIWI-ARN muestran potencial como biomarcadores no invasivos y posibles blancos terapéuticos. En conclusión, los PIWI-ARN y las proteínas PIWI-like podrían convertirse en biomarcadores y objetivos terapéuticos prometedores en el cáncer de próstata. Aunque se necesita más investigación para confirmar su utilidad clínica, estos elementos ofrecen un enfoque innovador para mejorar la precisión diagnóstica y el tratamiento de esta enfermedad.
Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
Texto sólo disponible en ingles.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.