Contenido disponible solo en inglés.
Daniel A. Nieva-Posso 1, María A. Luna 2, Claudia M. Pitto 2, Janneth Lopez 2, Herney A. García-Perdomo 3
1 UROGIV Research Group, School of Medicine, Universidad del Valle, Cali; Laboratorio de Medicina Genómica, Department of Basic Sciences, Faculty of Health Sciences, Universidad ICESI, Cali; Colombia; 2 Department of Epidemiology and Research, Grupo de Investigación Integral en Cáncer (GIIC), Instituto Oncologico Ospedale SAS, Popayan, Colombia; 3 UROGIV Research Group, School of Medicine, Universidad del Valle, Cali; Department of Surgery, Division of Urology/Urooncology, School of Medicine, Universidad de Valle, Cali; Colombia
*Correspondencia: Claudia M. Pitto, Email no disponible
Objetivo: Estimar la asociación entre las características sociodemográficas de los pacientes y el cáncer de próstata en estadio clínico avanzado en pacientes residentes en los departamentos del Valle, Cauca y Tolima de Colombia.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo para evaluar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en estadios avanzados y tempranos residentes en Valle, Cauca y Tolima entre 2020 y 2023. Para ello, se revisaron las historias clínicas de los pacientes, extrayendo variables sociodemográficas, clínicas y de estado actual. Esto permitió clasificar a los pacientes en dos grupos: metastásicos (IV) y no metastásicos (I-III). Con estos grupos, se realizó un análisis bivariante (p < 0.05) para establecer si alguna de sus características sociodemográficas influye en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. A partir del análisis bivariante, se realizó una regresión lineal para determinar los odd ratios (OR) utilizando las variables sociodemográficas para establecer la asociación con el diagnóstico tardío del cáncer de próstata.
Resultados: Se incluyeron 475 pacientes, distribuidos en Valle 308 (64.8%), Cauca 106 (22.3%) y Tolima 61 (12.8%). Con una edad media al diagnóstico de 73.0 (8.68), 292 (61.5%) se clasificaron como no metastásicos y 183 (38.5%) como metastásicos. La metástasis central fue en hueso, con 129 (70.5%), afectando principalmente a vértebras, esqueleto axial y costillas. La ruralidad, la afiliación al régimen subsidiario y la edad son factores de riesgo que influyen en el diagnóstico tardío del cáncer de próstata (p < 0.05) y aumentan el riesgo de diagnóstico metastásico en la población general. El análisis de regresión logística mostró que proceder de una zona urbana es un factor protector para prevenir el diagnóstico tardío de cáncer de próstata OR 4.59 (IC 95% = 1.46-6.59)
Conclusiones: Las características sociodemográficas influyen directamente en el diagnóstico tardío del cáncer de próstata, aumentando el riesgo de diagnóstico metastásico y de modalidades de tratamiento más agresivas. La ruralidad, la edad y el estatus de afiliación (principalmente asociado a la renta) son los determinantes sociales que más impactan en la población estudiada.
Contenido disponible solo en inglés.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.