Asociación entre características sociodemográficas y diagnóstico tardío de cáncer de próstata: un estudio observacional en tres departamentos colombianos

Asociación entre características sociodemográficas y diagnóstico tardío de cáncer de próstata: un estudio observacional en tres departamentos colombianos

Daniel A. Nieva-Posso 1, María A. Luna 2, Claudia M. Pitto 2, Janneth Lopez 2, Herney A. García-Perdomo 3

1 UROGIV Research Group, School of Medicine, Universidad del Valle, Cali; Laboratorio de Medicina Genómica, Department of Basic Sciences, Faculty of Health Sciences, Universidad ICESI, Cali; Colombia; 2 Department of Epidemiology and Research, Grupo de Investigación Integral en Cáncer (GIIC), Instituto Oncologico Ospedale SAS, Popayan, Colombia; 3 UROGIV Research Group, School of Medicine, Universidad del Valle, Cali; Department of Surgery, Division of Urology/Urooncology, School of Medicine, Universidad de Valle, Cali; Colombia

*Correspondencia: Claudia M. Pitto, Email no disponible

Resumen

Objetivo: Estimar la asociación entre las características sociodemográficas de los pacientes y el cáncer de próstata en estadio clínico avanzado en pacientes residentes en los departamentos del Valle, Cauca y Tolima de Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo para evaluar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en estadios avanzados y tempranos residentes en Valle, Cauca y Tolima entre 2020 y 2023. Para ello, se revisaron las historias clínicas de los pacientes, extrayendo variables sociodemográficas, clínicas y de estado actual. Esto permitió clasificar a los pacientes en dos grupos: metastásicos (IV) y no metastásicos (I-III). Con estos grupos, se realizó un análisis bivariante (p < 0.05) para establecer si alguna de sus características sociodemográficas influye en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. A partir del análisis bivariante, se realizó una regresión lineal para determinar los odd ratios (OR) utilizando las variables sociodemográficas para establecer la asociación con el diagnóstico tardío del cáncer de próstata.

Resultados: Se incluyeron 475 pacientes, distribuidos en Valle 308 (64.8%), Cauca 106 (22.3%) y Tolima 61 (12.8%). Con una edad media al diagnóstico de 73.0 (8.68), 292 (61.5%) se clasificaron como no metastásicos y 183 (38.5%) como metastásicos. La metástasis central fue en hueso, con 129 (70.5%), afectando principalmente a vértebras, esqueleto axial y costillas. La ruralidad, la afiliación al régimen subsidiario y la edad son factores de riesgo que influyen en el diagnóstico tardío del cáncer de próstata (p < 0.05) y aumentan el riesgo de diagnóstico metastásico en la población general. El análisis de regresión logística mostró que proceder de una zona urbana es un factor protector para prevenir el diagnóstico tardío de cáncer de próstata OR 4.59 (IC 95% = 1.46-6.59)

Conclusiones: Las características sociodemográficas influyen directamente en el diagnóstico tardío del cáncer de próstata, aumentando el riesgo de diagnóstico metastásico y de modalidades de tratamiento más agresivas. La ruralidad, la edad y el estatus de afiliación (principalmente asociado a la renta) son los determinantes sociales que más impactan en la población estudiada.

Palabras clave:  Cáncer de próstata. Características sociodemográficas. Cáncer de próstata avanzado.

Contenido

Contenido disponible solo en inglés.
DOI not available

Contenido disponible solo en inglés.

    DOI not available