Análisis bibliométrico de la relación entre osteoporosis y urolitiasis. Dos enfermedades, un mismo interés en común

Análisis bibliométrico de la relación entre osteoporosis y urolitiasis. Dos enfermedades, un mismo interés en común

Manuela Jaramillo-Sierra 1 , Gabriela Prieto-Angarita 2 , Valentina Melo-Pedroza 3 , Andrea Ascencio-Medina 4 , Catalina Solano 5

1 Departamento de psiquiatría, Fundación Santafé de Bogota, Bogotá D.C., Colombia; 2 Departamento de Urgencias, Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia; 3 Departamento de Urología, Fundación Santafé de Bogotá, Bogotá, Colombia; 4 Ayudantía quirúrgica, Clínica del Country, Bogotá, Colombia; 5 Departamento de Endourología, Uroclin S.A.S, Medellín, Colombia

*Correspondencia: Andrea Ascencio-Medina, Email no disponible

Fecha de recepción: 24-09-2023

Fecha de aceptación: 18-09-2024

DOI: 10.24875/RUC.23000092

Disponible en internet: 27-06-2025

Urol. Colomb. 2025;34(2):119-129

Resumen

La osteoporosis y la urolitiasis son enfermedades frecuentes en Latinoamérica y comparten factores genéticos y litogénicos, como hipercalciuria y disminución de la densidad mineral ósea. Con el objetivo de ofrecer a urólogos y otros especialistas una visión amplia de esta relación, se realizó un análisis bibliométrico de la literatura entre 2002 y 2022. Se buscó información en la base de datos Web of Science Collection, descargando datos para elaborar gráficos de barras, diagramas y tablas, y midiendo variables como instituciones, revistas, fuerza de enlace y factor de impacto mediante WoSCC, Scimago y Journal Citation Reports. Se identificaron 82 artículos sobre la relación entre osteoporosis y urolitiasis, alcanzando su punto máximo de publicaciones en 2017. Estados Unidos fue el país más productivo, mientras que solo dos países latinoamericanos contribuyeron con investigaciones en este campo. Además de la urología, otras especialidades médicas participan en la publicación de estudios relacionados. Este análisis revela una baja tasa de producción científica sobre el tema, así como una limitada participación de Latinoamérica, a pesar de su elevada incidencia de estas enfermedades metabólicas. Se destaca la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de investigación que permitan establecer métodos de tratamiento y prevención para reducir complicaciones futuras.

Palabras clave:  Osteoporosis. Urolitiasis. Nefrolitiasis. Hipercalciuria. Densidad ósea.

Contenido

Id previo:  86

Introducción

Enfermedades como la osteoporosis y la urolitiasis pueden coexistir; aunque se manifiesten de manera diferente, comparten causas y factores de riesgo, así como alta incidencia en continentes como Latinoamérica. En esta región, el riesgo de desarrollar urolitiasis es notablemente alto, alcanzando un 20% en hombres, cifra que supera el 10,6% reportado en EE.UU. Aunque la osteoporosis y urolitiasis son patologías distintas, comparten una interrelación fisiopatológica y factores preventivos comunes. La osteoporosis es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la disminución de la densidad mineral ósea y el aumento de la fragilidad ósea. Predomina en mujeres, especialmente tras la menopausia; afecta aproximadamente al 30% de las mujeres posmenopáusicas, quienes deben seguir recomendaciones farmacológicas y dietéticas para prevenir complicaciones1,2. Por otro lado, la urolitiasis es una enfermedad multifactorial que puede clasificarse según la causa y composición química de los cálculos. Los más comunes son los cálculos de oxalato de calcio o de fosfato de calcio, que representan entre el 70 y 80% de los casos3,4.

La conexión entre urolitiasis y osteoporosis radica en los factores genéticos que comparten ambas patologías. La formación de cálculos renales y la desmineralización ósea son trastornos genéticamente heterogéneos que comparten factores biológicos y genéticos, tales como la homeostasis del fosfato renal mediada por el cotransportador NPT2a, hipercalciuria, osteopenia e hipocitraturia5,6. Dado que el riñón es responsable de esta homeostasis, la relación entre ambas enfermedades puede atribuirse a factores biológicos como la hipofosfatemia y la baja reabsorción de fosfato5,79. El tratamiento de estas patologías se centra en hábitos de vida saludables, incluyendo una dieta normocalcémica, hiposódica e hipoproteica de origen animal, además del uso de fármacos como citrato de potasio, tiazidas y bisfosfonatos6.

De tal manera, plasmamos la información encontrada acerca de la relación entre la osteoporosis y urolitiasis en un análisis bibliométrico, el cual permite analizar la calidad y el impacto de los artículos científicos y compararlos con otras publicaciones de diferentes autores, revistas o especialidades. Todo esto con el fin de agrupar la información existente y medir la actividad científica con respecto a estas enfermedades metabólicas desde diferentes puntos de vista. Este enfoque no solo facilita la comprensión de las interconexiones entre estas patologías, sino que también destaca las áreas donde se necesita más investigación, promoviendo un enfoque integral y colaborativo en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis y la urolitiasis.

Método

Estrategia de búsqueda

Se realizó un análisis bibliométrico de la literatura médica suministrada por la base de datos de Web of Science Core Collection (WoSCC) de Clarivate Analytics correspondiente a la relación entre osteoporosis y urolitiasis (ambos términos MESH). WoSCC es considerada la base de datos más útil para elaborar estudios bibliométricos debido a la cantidad de revistas de alto impacto y conferencias académicas registradas. Se realizó una búsqueda de publicaciones sobre la relación entre osteoporosis y urolitiasis en un plazo total de un día, con el fin de evitar la actualización de datos durante el proceso y variabilidad de la información suministrada. La cadena de búsqueda se describió como: topic = (urolithiasis and osteoporosis) AND topic = (urolithiasis and osteoporosis). Se descargó la información relativa a las variables a utilizar como títulos, palabras clave, resúmenes, autores, instituciones, registros de referencias de los artículos y se guardó en formato de texto sin formato. Se obtuvo un total de 104 artículos, de los cuales 22 fueron excluidos por ser de investigaciones veterinarias o por carencia de relación en el título o resumen con el tema de investigación. Ochenta y dos artículos originales y revisiones de WoSCC publicados entre el año 2002 y 2022 se incluyeron en el análisis y el idioma de búsqueda se limitó al inglés.

Análisis de datos

Los datos fueron descargados y analizados por dos investigadores (M.J. y C.S.) para asegurar la veracidad y coherencia entre los datos incluidos en el estudio y de esta manera asegurar exactitud de la investigación. Microsoft Excel 2019 y VOSviewer (versión 1.6.18) fueron los programas utilizados para el análisis y elaboración de los gráficos de barras y las tablas de publicaciones, autores, citas por países, universidades/institutos y palabras clave. Se utilizaron medidas como el índice H, factor de impacto en 2021 (FI 2021), reporte de citas de revista (JCR 2021 en sus siglas en inglés) y fuerza total de enlace (TLS, total link strength) para caracterizar universidades, autores, revistas y palabras clave según el valor correspondiente. El índice H es un indicador estadísticamente significativo para evaluar el número y el nivel de producción académica de un investigador científico, país o revista10. Se utilizó WOS y Scimago para la búsqueda del índice H de autores y revistas respectivamente. El FI y el JCR 2021, encontrados en Journal Citation Reports de Clarivate Analytics, son medidas de calidad científica hasta un tiempo determinado (2021), que establecen el ranking de las revistas académicas según la métrica obtenida11. La TLS corresponde a la fuerza total de los vínculos de coautoría, palabras clave y universidades de un determinado investigador con otros investigadores y fue encontrado mediante la realización de gráficas en VOSviewer, teniendo en cuenta las variables que analizar en cada tabla.

Visualización de datos

Para la elaboración de diagramas y figuras utilizamos Microsoft Office Excel 2019 y VOSviewer (versión 1.6.18), plataformas que permiten la visualización de datos por medio de gráficas y tablas que facilitan una mejor comprensión de los datos obtenidos. VOSviewer es una plataforma en línea que se utiliza para análisis bibliométricos. Permite, además de la visualización de los datos, ver la relación entre las diferentes variables por medio de gráficas de relaciones y redes bibliométricas. Así mismo, establece y arroja datos claves como lo es el número total de citas y la fuerza total del enlace. Los análisis de coautoría, cocitación y coocurrencia son las medidas más utilizadas en el análisis bibliométrico, por lo que se tomaron los datos necesarios para establecer estas medidas según los artículos estudiados. El análisis de coautoría consiste en analizar la relación entre autores, países o universidades por el número de trabajos realizados conjuntamente. El análisis de coocurrencia es un método cuantitativo para analizar la relación entre diferentes artículos dependiendo de que aparezcan juntos. El análisis de cocitación muestra la fuerza de la relación entre los artículos citados y el número total de artículos citados. En esta investigación, se aplicó VOSviewer para realizar el análisis de citas por país/región, coautoría entre países y el análisis de coocurrencia de palabras clave12.

Resultados

Tendencia global de publicaciones y citas

En la figura 1 se evidencia que el año con mayor número de publicaciones respecto a la relación entre osteoporosis y urolitiasis fue el 2017, seguido de cuatro picos en los años 2011, 2012, 2015 y 2019. Sin embargo, los artículos más citados fueron en 2002 y 2004, con dos publicaciones cada uno dentro del top 10 de artículos más citados.

Figura 1. Tendencia anual de publicaciones y top de 10 artículos más citados según el año de publicación.

Análisis de los países/regiones más productivos

Como puede verse en el mapa mundial de la figura 2, de 27 países que han publicado artículos relacionados en este campo, el top 10 corresponde a países con más de tres publicaciones en el área de investigación de la relación entre osteoporosis y urolitiasis. EE.UU. obtiene el 21% de las publicaciones totales, seguido de España (13%), Japón (10%) e Italia (9%). Entre el total de países, se evidencian dos latinoamericanos, de los cuales solo Brasil hace parte del top 10 (4%). El análisis de citas entre países, representado en la figura 3, revela que Italia tiene la mayor cooperación internacional, destacándose en colaboración con Francia, España y EE.UU. De manera similar, el mapa de visualización de coautoría por países y regiones, mostrado en la figura 4, indica que los tres principales países en términos de colaboración científica son EE.UU., España e Italia.

Figura 2. Mapa mundial basado en el total de publicaciones por país/región.

Figura 3. Citas por países graficados en mapa de VOSviewer.

Figura 4. Coautoría según países/regiones documentada en mapa de VOSviewer.

Contribuciones de las principales instituciones

Más de 200 instituciones han participado en la investigación sobre la relación entre osteoporosis y urolitiasis. La tabla 1 resume las 10 instituciones con mayor contribución en este campo. Encabezando la lista se encuentran la Universidad de Granada, el Hospital Universitario San Cecilio y la Universidad de la Ciudad de Nagoya, con 6, 6 y 4 artículos respectivamente. Es relevante destacar que la institución con el mayor número de citas totales es la Universidad de Bolonia, con un total de 126 citas. No obstante, la institución con la mayor TLS es la Universidad de Granada, situándose como la más productiva en este estudio.

Tabla 1. Top 10 instituciones en las publicaciones relacionadas con osteoporosis y urolitiasis

Rango Instituciones País Publicaciones TLS Citas totales
1 Universidad de Granada España 6 12 32
2 Hospital Universitario San Cecilio España 6 6 7
3 Universidad de la ciudad de Nagoya Japón 4 7 34
4 Asistencia Pública Hospitales de París Francia 3
5 Instituto Nacional de Salud e Investigaciones Médicas Francia 3
6 Hospital Nacional de los Niños EE.UU. 3 3 32
7 Universidad del Estado de Ohio EE.UU. 3 4 35
8 Universidades de Investigación Francesas Francia 3
9 Universidad de Bolonia Italia 3 2 126
10 Sistema Universitario de Ohio EE.UU. 3

TLS: fuerza total del enlace, total link strength.

Análisis de autores citados

Se incluyeron 439 autores, de los cuales los 10 más productivos se caracterizan en la tabla 2. Arrabal-Polo, Yasui y Okada ocupan los tres primeros puestos, con ocho artículos cada uno. Adicionalmente, se evidencia que la mayoría de los autores seleccionados como los más productivos son de Japón y España. El índice H y citas totales de cada autor demuestran la variabilidad de cifras entre cada uno de estos y evidencia que Kohri es el autor con índice H más alto (39) y mayor cantidad de citas (6.265).

Tabla 2. Top 10 autores en las publicaciones relacionadas con osteoporosis y urolitiasis

Rango Autores País Publicaciones Índice H Citas totales
1 Arrabal-polo España 8 14 726
2 Yasui Japón 8 27 953
3 Okada Japón 8 25 1.878
4 Arrabal-Martín España 7 13 475
5 Kohri Japón 7 39 6.265
6 Tozawa Japón 7 21 1.142
7 Hamamoto Japón 6 25 1.499
8 Hirose Japón 5 13 596
9 Itoh Japón 5 19 1.046
10 Ando Japón 4 28 2.506

Contribuciones de las principales revistas

Todos los artículos y revisiones incluidos en el estudio fueron publicados en un total de 63 revistas. Se clasificaron las 10 revistas más productivas según el número total de publicaciones, respecto a la relación entre osteoporosis y urolitiasis. Se incluyeron en el top 10 las revistas que publicaron una cifra mayor o igual a dos artículos frente al tema en mención. En la tabla 3 observamos las tres revistas más productivas según el número de publicaciones: Journal of Urology (6; 7,3%), Urology (4; 4,9%) y Osteoporosis International (3; 3,7%). Además, el Journal of Urology obtiene el mayor número de citas (51.677) e índice H (265). A la luz del Journal Citation Report del 2021, en la tabla 3 se representan las 10 revistas más citadas, tres de ellas se encontraban en el Q1 y una de estas no se encuentra categorizada desde el año 2014, por lo que no tiene valor reportado tanto para JCR ni índice H actual.

Tabla 3. Top 10 revistas relacionadas con la búsqueda de osteoporosis y urolitiasis

Rango Revista País Publicaciones % IF (2021) JCR (2021) Índice H Citas totales
1 Journal of Urology EE.UU. 6 7,3 7.641 Q1 265 51.677
2 Urology EE.UU. 4 4,9 2.633 Q2 182 24.074
3 Osteoporosis International Inglaterra 3 3,7 5.071 Q2 177 22.405
4 Urolithiasis EE.UU. 3 3,7 2.861 Q2 65 1.600
5 World Journal of Urology EE.UU. 3 3,7 3.661 Q1 88 9.909
6 International Urology and Nephrology Países Bajos 2 2,4 2.266 Q3 57 6.147
7 Pediatric Nephrology EE.UU. 2 2,4 3.652 Q1 113 12.251
8 Urologia Internationalis Suiza 2 2,4 1.934 Q2 56 3.898
9 Urological Research EE.UU. 2 2,4 1.394 1.476
10 Clinical Nephrology Alemania 2 2,4 1.243 Q3 77 3.433

IF: factor de impacto 2021; JCR: reporte de citaciones de revista 2021.

Análisis de las referencias más citadas y cocitadas

En este estudio había un total de 82 publicaciones, de las cuales cuatro documentos habían sido citados más de 50 veces. En la figura 1 se evidencian los 10 artículos más citados según el año en que fueron publicados (2002, 2004, 2018 y 2019). En la tabla 4 se evidencia que los artículos más citados fueron los de Prie et al. con 248 citas registradas en todas las bases de datos, Cano et al. con 70, Lewandowski et al. con 67 y Rosato et al. con 53 respectivamente.

Tabla 4. Top 10 de artículos más citados relacionados con la búsqueda de osteoporosis y urolitiasis

Rango Autor Año publicado Título Revista Tipo Total citas
1 Prie 2002 Nephrolithiasis and osteoporosis associated with hypophosphatemia caused by mutations in the type 2a sodium-phosphate cotransporter. New England Journal of Medicine Artículo 248
2 Cano 2018 Calcium in the prevention of postmenopausal osteoporosis: EMAS Clinical guide Maturitas Artículo 70
3 Lewandowski 2004 Idiopathic calcium oxalate urolithiasis: risk factors and conservative treatment Clinica Chimica Acta Revisión 67
4 Rosato 2019 NAFLD and extra-hepatic comorbidities: current evidence on a multi-organ metabolic syndrome International Journal of Environmental Research and Public Health Revisión 53
5 Frassetto 2005 Long-term persistence of the urine calcium-lowering effect of potassium bicarbonate in postmenopausal women Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Artículo 46
6 da Silva 2002 Bone involvement in idiopathic hypercalciuria Clinical Nephrology Artículo 47
7 Garner 2017 Variation in attenuation in L1 trabecular bone at different tube voltages: caution is warranted when screening for osteoporosis with the use of opportunistic CT American Journal of Roentgenology Artículo 48
8 Caudarella 2003 Bone mass loss in calcium stone disease: focus on hypercalciuria and metabolic factors Journal of Nephrology Artículo 48
9 Caudarella 2004 Osteoporosis and urolithiasis Urologia Internationalis Artículo 40
10 Letavernier 2011 Determinants of osteopenia in male renal-stone-disease patients with idiopathic hypercalciuria Clinical Journal of the American Society of Nephrology Artículo 40

Análisis de coocurrencia de palabras clave

En cuanto a la coocurrencia de palabras clave, el análisis de estas y la detección de ráfagas permiten identificar la tendencia cambiante de los temas de investigación a lo largo del tiempo, lo que ayuda a comprender mejor el desarrollo de los focos de investigación. Nuestro estudio incluyó un total de 41 palabras clave de autor, cada una con un mínimo de cinco ocurrencias. Las 20 palabras clave con mayor frecuencia se visualizan en la tabla 5. Encabezan la lista en términos de mayor coocurrencia y TLS tres palabras clave: urolitiasis (60 ocurrencias, TLS 376), osteoporosis (58 ocurrencias, TLS 340) y nefrolitiasis (40 ocurrencias, TLS 264).

Tabla 5. Top 10 palabras claves de coocurrencia entre osteoporosis y urolitiasis

Rango Palabras clave Frecuencia TLS Rango Palabras clave Frecuencia TLS
1 Urolitiasis 64 376 11 Osteopenia 10 82
2 Osteoporosis 58 340 12 Densidad mineral 11 74
3 Nefrolitiasis 40 264 13 Niños 9 68
4 Hipercalciuria idiopática 23 146 14 Masa 11 64
5 Densidad mineral ósea 16 119 15 Excreción 9 52
6 Enfermedad 18 119 16 Salud 8 60
7 Riesgo 20 115 17 Prevención 9 59
8 Calcio 17 114 18 Fractura 8 58
9 Cálculos renales 17 110 19 Diagnóstico 7 57
10 Prevalencia 14 83 20 Reabsorción 8 53

TLS: fuerza total del enlace, total link strength.

Con el fin de analizar las palabras clave y los temas relacionados entre estas, se realizó un mapa de visualización de superposición en VOSviewer, representado en la figura 5. Cada color representa un cluster o grupo en el que se clasificaron las palabras clave de autor, encontrando cinco grupos según su coocurrencia. El grupo rojo está compuesto por palabras tales como: «hipercalciuria», «osteopenia», «patogénesis», etc. Lo clasificamos como #Cluster 1: fisiopatología y patogenia. El grupo azul se centró principalmente en palabras como «diagnóstico», «fracturas», «salud», etc. Nombrado como #Cluster 2: diagnóstico y complicaciones. El grupo verde está representado por palabras como «enfermedad», «osteoporosis», «urolitiasis», etc. Se definió como #Cluster 3: sistemas y órganos comprometidos en ambas patologías. El grupo amarillo, compuesto por palabras como «mujeres», «niños», «prevención», etc., está categorizado como #Cluster 4: factores de riesgo y prevalencia. Por último, el grupo morado, que cuenta con palabras como «alendronato», «densidad mineral ósea» y «formadores de cálculos», se categorizó como #Cluster 5: medidas terapéuticas.

Figura 5. Mapa de visualización de coocurrencia de palabras clave entre osteoporosis y urolitiasis.

La figura 6 es el mapa de visualización superpuesto de las palabras clave, que muestra el cambio de estas a lo largo de los años. Como se evidencia en la línea de tiempo de este diagrama, los colores mas fríos (morado) hacen referencia a las palabras más emergentes en tiempos pasados (2010) y los colores más cálidos (como el amarillo) corresponden a las palabras más emergentes en los últimos años (2018). Esto indica que al ser las últimas palabras las más concurrentes, en la actualidad son las más emergentes. Por ejemplo, «salud», «fisiopatología» y «manejo» son palabras clave que han aparecido con frecuencia en los últimos cinco años, lo que sugiere que serán los puntos calientes de investigación en el futuro.

Figura 6. Mapa de visualización superpuesto de las palabras clave a lo largo del tiempo.

Discusión

La prevalencia de enfermedades metabólicas como la osteoporosis y urolitiasis aumenta evidentemente según la edad del paciente, los hábitos de vida y los factores genéticos que predisponen a desarrollar alguna o las dos enfermedades59,13. Aunque la relación entre estas patologías está documentada, la cantidad de publicaciones al respecto es aún limitada. Es fundamental conocer los patrones y tendencias bibliométricas de las investigaciones relacionadas con este tema para mejorar los esquemas de tratamiento, prevención y reducción de complicaciones.

Históricamente, las publicaciones sobre la relación específica entre osteoporosis y urolitiasis han sido escasas. Sin embargo, nuestro estudio muestra un creciente interés en este tema desde el año 2002, con un notable aumento de publicaciones a partir de 2011, superando los cuatro artículos por año y alcanzando un pico máximo de ocho publicaciones en 2017. La creciente evaluación y manejo de ambas patologías por diferentes especialidades reflejan su estrecha relación y el creciente conocimiento sobre esta. Arrabal-Polo et al., en un artículo publicado en la revista Urology en 2015, destacan que aunque existen factores litogénicos en pacientes sin litiasis renal, es más frecuente encontrar pacientes con litiasis renal cálcica y osteoporosis que comparten factores genéticos litogénicos, en comparación con aquellos que no padecen de urolitiasis cálcica14. De esta manera, la relación entre la fisiopatología de la formación de cálculos urinarios y el desarrollo de osteoporosis es explorada científicamente. Al igual que muchos otros estudios, este aborda tanto la osteoporosis como la urolitiasis como enfermedades interrelacionadas genéticamente13.

Durante el análisis de datos, se identifica que entre los 439 autores de las 82 publicaciones incluidas en el estudio, 10 publicaron más de cinco artículos, y los que más publicaron fueron Arrabal-Polo, Yasui y Okada, con ocho publicaciones cada uno. La mayoría de los autores de origen japonés, nacionalidad que predomina en la lista del top 10 y demuestra interés directo ante el tema en estudio. Por ejemplo, en sus publicaciones mencionan la relación entre nefrolitiasis cálcica e hipercalciuria, evidenciando una mayor incidencia en pacientes con osteoporosis y osteopenia debido a los marcadores de recambio óseo y metabolitos urinarios15. Además, algunos estudios sugieren que medicamentos como el alendronato no solo mejoran la densidad mineral ósea en la osteoporosis, sino que también reducen el riesgo de formación de cálculos en mujeres posmenopáusicas6.

Con respecto al análisis de palabras clave de todas las búsquedas, encontramos que las que con mayor frecuencia se repiten son osteoporosis, urolitiasis y nefrolitiasis, seguidas de densidad mineral ósea e hipercalciuria. Las primeras tres palabras hacen referencia a los temas en estudio y las dos siguientes, nos brindan el punto clave donde ambas patologías se enlazan. Por tal motivo, después del análisis respectivo de los artículos y sus temas que tratar, confirmamos que no solo las enfermedades metabólicas hacen parte de un gran porcentaje de investigaciones actualmente, sino que sus causas y etiologías son compartidas, lo que confirma nuevamente su relación6,14,15. Adicionalmente, vemos que en los últimos años las palabras que más se repiten son: «salud», «fisiopatología» y «manejo», sugiriendo que el campo investigativo en el que se debe continuar estudiando radica en el tratamiento según las similitudes en la patogenia de ambas enfermedades.

Teniendo en cuenta que este estudio se realizó con fines urológicos, es importante mencionar que entre las áreas de investigación que aportaron publicaciones al estudio, la urología abarca únicamente el 49% de las publicaciones; dejando más de la mitad de los artículos en especialidades diferentes como la endocrinología, medicina interna, farmacología, etc. De esta manera, se establece un amplio conocimiento y perspectiva desde diferentes puntos de vista y a partir de diferentes campos de la medicina. Así mismo, las revistas con mayor porcentaje de publicaciones fueron Journal of Urology (7.3%), Urology (4.9%) y Osteoporosis International (3.7%). Se observa que no solo el campo urológico evalúa este tema, sino que también revistas de otras especialidades lo reconocen como un tópico importante que debe estudiarse activamente.

Por último, cabe mencionar que de los 10 artículos más citados, solo uno documenta la relación directa entre osteoporosis y urolitiasis según factores genéticos5. No se encuentran análisis bibliométricos de este tema en la literatura actual, lo que puede explicarse debido a la amplia gama de patologías que componen el grupo de enfermedades metabólicas y que a su vez se relacionan de manera general con la urolitiasis. Por tal motivo, es importante desglosar cada una de estas y determinar los factores genéticos y predisponentes que compartan con la urolitiasis para lograr un mejor manejo y control de las enfermedades.

Limitaciones

Las limitaciones de este estudio corresponden inicialmente al uso de una sola base de datos (WoSCC), por lo que probablemente hubo publicaciones de otras revistas que no se incluyeron. Así mismo, se reconoce como limitación que los criterios de exclusión se rigen únicamente por la caracterización del documento y la relación entre el título y resumen, por lo que es posible que haya publicaciones como fuente de información que no están relacionadas propiamente con el tema.

Aplicabilidad en la práctica clínica

Teniendo en cuenta el riesgo existente de tener osteoporosis concomitantemente con urolitiasis, consideramos pertinente que dentro de las valoraciones por parte de urología se tenga en cuenta solicitar densitometría ósea en pacientes con urolitiasis que presenten factores predisponentes para el diagnóstico de osteoporosis, como lo es la hipercalciuria, la edad, el sexo y la composición del cálculo (oxalato de calcio dihidratado o fosfato de calcio).

Conclusiones

Para nuestro conocimiento, este es el primer análisis bibliométrico acerca de la relación entre la osteoporosis y la urolitiasis reportado en la literatura. Por lo tanto, es de gran importancia destacar que a pesar de que ambos son temas estudiados en profundidad desde mucho tiempo atrás, solo hasta hace poco se ha creado el interés de encontrar sus relaciones genéticas y biológicas. Latinoamérica, como un continente de alto índice de enfermedades metabólicas, cuenta con poca participación científica que dificulta el estudio directo en nuestra población y alerta sobre las falencias que como América Latina presentamos desde el punto de vista investigativo. Por tal motivo, consideramos de gran importancia incentivar a los profesionales de la salud a la realización de estudios prospectivos a partir de la práctica médica y realizar reportes de casos que abarque dicha relación fisiopatológica, con el fin de obtener claridad frente a un tema de salud prevalente y que requiere el conocimiento de nuevas alternativas de manejo y prevención.

Financiamiento

Los autores declaran que este trabajo se realizó con recursos propios.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Consideraciones éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Bibliografía

1. Cano A, Chedraui P, Goulis DG, Lopes P, Mishra G, Mueck A, et al. Calcium in the prevention of postmenopausal osteoporosis:EMAS clinical guide. Maturitas. 2018;107:7-12.

2. Garner HW, Paturzo MM, Gaudier G, Pickhardt PJ, Wessell DE. Variation in attenuation in L1 trabecular bone at different tube voltages:caution is warranted when screening for osteoporosis with the use of opportunistic CT. Am J Roentgenol. 2017;208(1):165-70.

3. Lewandowski S, Rodgers AL. Idiopathic calcium oxalate urolithiasis:risk factors and conservative treatment. Clin Chim Acta. 2004;345(1):17-34.

4. Ljunghall S, Danielson BG, Fellström B, Holmgren K, Johansson G. Family history of renal stones in recurrent stone patients. Br J Urol. 1985;57(4):370-4.

5. PriéD, Huart V, Bakouh N, Planelles G, Dellis O, Gérard B, et al. Nephrolithiasis and osteoporosis associated with hypophosphatemia caused by mutations in the type 2a sodium-phosphate cotransporter. N Engl J Med. 2002;347(13):983-91.

6. Yasui T, Itoh Y, Okada A, Hamamoto S, Hirose M, Kobayashi T, et al. Alendronate reduces the excretion of risk factors for calcium phosphate stone formation in postmenopausal women with osteoporosis. Urol Int. 2009;83(2):226-9.

7. Murer H, Hernando N, Forster I, Biber J. Proximal tubular phosphate reabsorption:molecular mechanisms. Physiol Rev. 2000;80(4):1373-409.

8. Francis F, Hennig S, Korn B, Reinhardt R, de Jong P, Poustka A, et al. A gene (PEX) with homologies to endopeptidases is mutated in patients with X-linked hypophosphatemic rickets. Nat Genet. 1995;11(2):130-6.

9. White KE, Evans WE, O'Riordan JLH, Speer MC, Econs MJ, Lorenz-Depiereux B, et al. Autosomal dominant hypophosphataemic rickets is associated with mutations in FGF23. Nat Genet. 2000;26(3):345-8.

10. Scimago G. El índice h de Hirsch:aportaciones a un debate. Prof Inf. 2006;15(4):304-6.

11. Indicadores de calidad de las revistas científicas [Internet].Elsevier Connect;10 may 2018 [citado 14 febr 2023]. Disponible en:https://www.elsevier.com/es-es/connect/ciencia/revistas-cientificas-factor-impacto

12. van Eck NJ, Waltman L. VOSviewer Manual [Internet]. VOSviewer;31 oct 2023. Disponible en:https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.20.pdf

13. Resnick M, Pridgen DB, Goodman HO. Genetic predisposition to formation of calcium oxalate renal calculi. N Engl J Med. 1968;278(24):1313-8.

14. Arrabal-Polo MA, Girón-Prieto MS, Cano-García MC, Poyatos-Andujar A, Quesada-Charneco M, Abad-Menor F, et al. Retrospective review of serum and urinary lithogenic risk factors in patients with osteoporosis and osteopenia. Urology. 2015;85(4):782-5.

15. Arrabal-Polo MA, Cano-García MC, Canales BK, Arrabal-Martín M. Calcium nephrolithiasis and bone demineralization:pathophysiology, diagnosis, and medical management. Curr Opin Urol. 2014;24(6):633.