URO: urología relevante y objetiva. Narrativa transmedia para la prevención del cáncer urológico

URO: urología relevante y objetiva. Narrativa transmedia para la prevención del cáncer urológico

Ismael Cardozo-Rivera 1 , Herney A. García-Perdomo 2

1 Área Audiovisual y Narrativas Digitales, Facultad de Comunicación, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia; 2 UROGIV Research Group, School of Medicine, Universidad del Valle, Cali; Department of Surgery, Division of Urology/Urooncology, School of Medicine, Universidad de Valle, Cali; Colombia

*Correspondencia: Ismael Cardozo-Rivera. Email: icardozo@uao.edu.co

Fecha de recepción: 27-09-2023

Fecha de aceptación: 30-07-2024

DOI: 10.24875/RUC.23000100

Disponible en internet: 05-12-2024

Urol. Colomb. 2024;33(4):195-200

Resumen

Objetivo: URO es un proyecto transmedia realizado entre el Semillero de Narrativas y Periodismo Digital de la Universidad Autónoma de Occidente y el grupo de investigación UROGIV de la Universidad del Valle, que nace a partir del objetivo en investigación-creación de desarrollar una narrativa transmedia. Este proyecto permitiría contribuir a la prevención del cáncer urológico, utilizando el conocimiento y las distintas investigaciones del grupo de investigación en urología ya mencionado al servicio de la comunidad.

Método: Para ello se realizó una metodología que incluyó un rastreo, clasificación y selección de los artículos adelantados por UROGIV, la formulación de un modelo para la narrativa transmedia URO y finalmente su evaluación a partir del alcance de la propuesta en medios digitales y el análisis en su proceso de realización.

Resultados: Se generó una serie de contenidos como podcasts, videodocumentales e infografías, socializados por medio de las plataformas Spotify, Instagram, Facebook y YouTube. Además, un repositorio web que permitiera unir todas las propuestas del proyecto. Se realizaron 51 productos comunicativos. Instagram tuvo cuentas seguidoras e interacciones que permitieron evaluar positivamente la plataforma.

Conclusión: El desarrollo de esta narrativa transmedia arrojó como conclusiones la importancia de realizar iniciativas de esta naturaleza, y de adaptar las publicaciones en el área de la urología a un lenguaje más común, con el fin de lograr un mayor alcance en términos de audiencia.

Palabras clave:  Narrativas transmedia; Urología; Comunicación y cambio social; Prevención cáncer urológico

Contenido

Id previo:  64

Introducción

Si bien son más de 20 años desde que Jenkins (2001) acuñó el término transmedia storytelling1, en la actualidad se sigue expandiendo el conocimiento y la aplicación de este tipo de narrativas en distintos escenarios, como por ejemplo el inclusivo2,3, el educativo4,5, el cambio social6 y, por supuesto, el entretenimiento7,8, entre otros.

Ahora bien, desde un contexto médico, las narrativas transmedia hacen parte de literatura académica desde dos vertientes: la primera, en donde se manifiestan como iniciativas para aumentar la comunicación y el alcance entre médicos y pacientes9, y la segunda, en donde se convierten en productos comunicativos para fortalecer la prevención en salud, especialmente en temáticas de tipo psicológico10 o de educación sexual11. Sin embargo, se encuentra una oportunidad para relacionar la naturaleza de las narrativas transmedia como productos comunicativos multiplataforma donde cada medio hace lo que mejor sabe hacer12, con la necesidad que desde la urología se tiene de poder acercar más a la comunidad en temas de prevención, en este caso específica de cáncer urológico.

Es por ello que en un trabajo conjunto entre el Semillero de Narrativas y Periodismo Digital de la Universidad Autónoma de Occidente y el grupo de investigación UROGIV de la Universidad del Valle se formuló un proyecto en investigación-creación cuyo objetivo principal fue establecer una narrativa transmedia que permitiera contribuir a la prevención del cáncer urológico.

Método

La investigación-creación es un modelo de generación de conocimiento que, si bien utiliza herramientas y metodologías derivadas del método científico, el saber que produce se circunscribe principalmente en sus resultados de creación y su apropiación social13. Es por ello que este trabajo fue planteado a partir de una metodología pidida en tres fases. En la primera se realizó el rastreo de las investigaciones realizadas por UROGIV. En la segunda se formuló/creó la narrativa transmedia URO, a partir de los elementos propuestos por Cardozo et al.14. Finalmente, en la tercera fase se validó la propuesta a partir de su realización y posterior evaluación de sus alcances como narrativa digital.

Para la primera fase se utilizó una tabla de matriz para clasificar las publicaciones de UROGIV desde criterios como la temática, el idioma, su similitud y la pertinencia de los resultados a la luz de la intención de adelantar una narrativa transmedia para la prevención del cáncer urológico. Con esta clasificación se procedió a analizar y posteriormente seleccionar aquellas investigaciones que fueran susceptibles de utilizarse dentro del proyecto14, como se ve en la figura 1.

Figura 1. Modelo para proyecto transmedia (tomada de Cardozo et al., 202114).

En la segunda fase se formuló la narrativa transmedia a partir de los elementos presentados en la figura anterior. Para ello se realizaron distintos consejos creativos al interior del Semillero de investigación de Narrativas y Periodismo Digital, que posteriormente derivaron en grupos focales especializados con UROGIV, a manera de reuniones ejecutivas, con el fin de consolidar la propuesta.

Finalmente, la tercera fase incluyó la realización del calendario de lanzamientos de la narrativa transmedia, evidenciada en un cronograma de producción y socialización. Posteriormente, se analizaron las métricas de los productos posteados en las redes sociales, junto con las percepciones de UROGIV frente al trabajo realizado alrededor de la prevención del cáncer urológico.

Resultados

En relación con la primera fase, se analizaron un total de 133 documentos de investigación de UROGIV, los cuales se clasificaron de tal manera que al decantarlos por similitud, es decir, publicaciones derivadas de un mismo tema, se hizo una primera selección de 48 documentos. Posteriormente se filtraron estas investigaciones, aquellas que no solo estuvieran directamente relacionadas con el cáncer urológico, sino también que por sus resultados permitieran comunicar información relevante a un público general por medio de entornos tecnomediados. De esta manera, finalmente se incluyeron 18 publicaciones para hacer parte de esta propuesta transmedia.

La segunda fase permitió crear la narrativa transmedia URO: urología relevante y objetiva (https://uroproyecto2020.wixsite.com/narrativa). Esta propuesta planteó una expansión de los contenidos a partir de distintos contenidos como podcasts, videodocumentales e infografías, que no solo se socializaran en plataformas como Spotify, Instagram, Facebook y YouTube, sino también en un repositorio web que permitiera aunar todas las propuestas de este proyecto transmedia. De igual manera, se contemplaron una serie de productos y experiencias offline, como por ejemplo afiches, stickers, manillas para eventos y actividades que realizar en los consultorios médicos, los cuales se complementarían con una interactividad digital a partir del uso del hashtag #SinPena directamente relacionado con la promoción del examen para el cáncer de próstata. Todo el ecosistema se encuentra resumido en la figura 2.

Figura 2. Ecosistema transmedia de urología relevante objetiva.

En la tercera fase se generaron los distintos productos y cuentas digitales para URO. En total se realizaron 51 productos comunicativos de la siguiente manera: 39 productos entre infografías, reels y cápsulas para Instagram; 11 podcasts entre UroStories y UROCast y un gran videodocumental.

En relación con los podcasts, el mayor alcance se tuvo en los primeros episodios. Sin embargo, la información más pertinente de cada episodio se logró al realizar audios promocionales y de síntesis en Instagram (https://www.instagram.com/uro.proyecto/). Ahora bien, en relación con esta red social, se lograron 57 seguidores y un total de 157 cuentas alcanzadas, lo que sugiere un alcance superior al número de seguidores. Igualmente, al momento de hacer el corte evaluativo, se encontraron 18 interacciones con el contenido. Estos dos índices permitieron evaluar positivamente el impacto de la cuenta para la proyección de la iniciativa (Fig. 3).

Figura 3. Métricas en Instagram.

Además, cabe destacar que la publicación con más «Me gusta» fue la infografía sobre la prevención del cáncer urológico, mientras que la más compartida fue el URO101 sobre el género femenino en la urología. Finalmente, en relación con el videodocumental en YouTube, este producto audiovisual obtuvo 16 visualizaciones, que no es una cifra tan relevante si se tiene en cuenta lo prematuro de la evaluación en relación con la fecha de publicación del producto, así como la falta de socialización y de seguidores en esta plataforma audiovisual; el número termina estando acorde con el crecimiento del proyecto en general.

En relación con los demás productos proyectados en el diseño inicial, como Facebook, las actividades offline y la webserie con historias de vida, no se realizaron debido a la situación de COVID-19, que no permitía la fácil movilidad y acceso tanto a los centros médicos como a los hogares de los pacientes. Finalmente, la línea gráfica utilizada en la narrativa transmedia URO fue coherente tanto en las distintas publicaciones como en la intención misma del proyecto.

Discusión

El uso de las redes sociales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años en la medicina y especialmente en la urología. De igual manera está cambiando el cuidado de la salud, así como la educación médica. Con lo anterior, es posible intercambiar información valida con colegas, pacientes y administrativos, entre otros actores del sistema15.

Aunque no es el objetivo del presente trabajo, los médicos tienen unas razones específicas para ingresar a las redes sociales, tales como trabajo en redes, educación médica y posicionar su marca personal (marketing). Con respecto a lo que nos atañe, la relación con los pacientes, el uso de las redes se ha vuelto intuitivo, hace parte de la vida diaria, permite la actualización, mejora la comunicación y la libertad de expresión. Además, los pacientes buscan una red social en términos de salud para soporte emocional y social. Esto les permite una interacción con profesionales de la salud, otras personas que padecen la misma condición clínica u otras personas de diferentes grupos. Lo anterior les permite mejorar su autoestima, tener un sentimiento de pertenencia, obtener estrategias de afrontamiento ante situaciones específicas e incluso obtener más información médica16.

Consecuentemente, existen múltiples oportunidades de trabajo colaborativo, investigación y crecimiento personal y profesional entre los diferentes profesionales de la salud. Con mayor razón, estas oportunidades pueden aprovecharse para interactuar con mayor calidad con los pacientes, quienes son la razón de ser de la profesión. Es importante reconocer que, aunque el uso de las redes sociales tiene un gran potencial, también tiene sus riesgos. Por tanto, se deben seguir unos lineamientos claros, confiables y apropiados. Algunas de las recomendaciones comunes entre las diferentes guías (europea, americana y británica) son: ser respetuoso, ser profesional, mantener la privacidad del paciente y asumir que las acciones son de carácter permanente15.

La convergencia de medios también fomenta la narración transmedia, el desarrollo de contenido por medio de múltiples canales. A medida que los productores explotan más la convergencia orgánica, los narradores usarán cada canal para comunicar diferentes tipos y niveles de información narrativa, y usarán cada medio para hacer lo que mejor hace12.

En relación con los contenidos transmedia en redes sociales, cabe afirmar que el uso de hashtags como #Urología y #Urology ayudó a dar más visibilidad al proyecto por fuera de la red de apoyo. De igual manera, el hecho de haber incluido una publicación sobre el rol de la mujer en la urología fue determinante para el crecimiento y alcance de la narrativa, pues el tema de género en estos momentos es contenido de alto tráfico y ello se confirma al ser esta publicación la que tuvo mayor alcance17.

Respecto a la importancia de este tipo de iniciativas transmedia en el campo de la medicina y la prevención: a) las redes sociales son ampliamente aceptadas y adoptadas por urólogos jóvenes; b) organizaciones tales como revistas, congresos y hospitales deben usar las redes para marketing; c) los jóvenes urólogos usan YouTube más que otra fuente para aprender, por tanto es de suma importancia potenciar estos canales para el ámbito educativo, y d) los pacientes usan las redes sociales para obtener información de su condición en un lenguaje empático y asertivo, y soporte emocional y social18, entre otras ventajas. Sin embargo, es vital reconocer que es muy común encontrar información de baja calidad y noticias falsas en las redes sociales. Lastimosamente, esto puede atraer a una mayor audiencia con las terribles consecuencias que puede acarrear para la salud de los pacientes19,20.

Como limitantes, se evidencia la falta de constancia para la publicación de los contenidos, lo cual interfiere con el crecimiento continuo de la narrativa. Sin embargo fue un asunto que, debido a la pandemia y a las condiciones propias de ser un trabajo realizado con un semillero de investigación confirmado por estudiantes, no es posible su solución a lo largo del proceso. De igual manera, se observa también la necesidad de realizar eventos y campañas offline de tipo activación, con el fin de acercar aún más al público directamente relacionado con la prevención y el cáncer urológico.

Por último, algo que se presenta como limitante, pero que puede ser más bien una línea a futuro de este trabajo de investigación-creación es la posibilidad de fortalecer el trabajo investigativo desde el impacto directo de la narrativa transmedia tanto para pacientes como al personal médico.

Conclusiones

El desarrollo de URO: urología relevante y objetiva como narrativa transmedia permitió resaltar la importancia de fortalecer iniciativas de esta naturaleza en las diferentes áreas de la salud. Además, adaptar las publicaciones en el área de la urología a un lenguaje más común permitió una mayor audiencia y una mejor comunicación con la comunidad. De otro lado, se requiere una mayor constancia en la publicación de los contenidos en las diferentes plataformas, de manera tal que la narrativa transmedia crezca continuamente.

Financiamiento

Los autores declaran no haber recibido financiamiento para este estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Bibliografía

1. Jenkins H. Convergence?I Perge [Internet]. MIT Technology Review;1 de junio de 2001 [consultado:30 dic 2022]. Disponible en:https://www.technologyreview.com/2001/06/01/235791/convergence-i-perge

2. Zorrilla Abascal ML, Cruz García CJ, Hernández Martínez I-C. Narrativas transmedia como vía para el fomento a la lectura y la reflexión inclusiva [Internet]. México:Reposital;2015 [consultado:30 dic 2022]. Disponible en:https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4429

3. Gea M, Alaman X, Rodriguez P. Transmedia storytelling for social integration of children with cognitive disabilities. En:Uskov V, Howlett R, Jain L (eds). Smart Education and e-Learning 2016. 1st Ed. Springer;2016. pp. 463-471.

4. Lesta M, Roco A, Torres C. Narrativas transmedia en educación. En:Irigaray F, Lovato A (eds). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Rosario, Argentina:Universidad Nacional de Rosario;2015.

5. Saavedra-Bautista C, Cuervo-Gómez W, Mejía-Ortega I. Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica. 2017;28:6-16.

6. García López M, Simancas Gonzáez E. No te dejes de cuentos. El poder de las narrativas transmedia para la transformación social [Internet]. España:Universidad de Málaga;2015 [consultado:30 dic 2022]. Disponible en:https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9918/GARC%c3%8dA%20Y%20SIMANCAS%20NO%20TE%20DEJES%20DE%20CUENTOS%20%28%c3%9aLTIMA%20VERSI%c3%93N%29-2.pdf?sequence=3&isAllowed=y

7. Scolari-Carlos A, Establés MJ, Scolari CA. El ministerio transmedia:expansiones narrativas. El ministerio transmedia:expansiones narrativas y culturas participativas 1. Palabra Clave. 2017;20:1008-41.

8. Vásquez-Herrero J, González-Neira A, Quintas-Froufe N. La audiencia activa en la ficción transmedia:plataformas, interactividad y medición. RLCS Revista Latina de Comunicacion Social. 2019;74:73-93.

9. Castillo L, Dora E. Enseñanza de la salud visual mediante transmedia en pacientes que padecen de ojo seco en Perú. 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology:“Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development““Leveraging emerging technologies to construct the future“, Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021.

10. Ñaupari Fernández V, Zúñiga Briones J, Chang Velásquez J. Creación de proyecto transmedia para jóvenes con depresión y ansiedad [trabajo de investigación en Internet]. Lima, Perú:Repositorio Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Toulouse Lautrec;2021. Disponible en:https://hdl.handle.net/20.500.12826/107

11. Grosso O, le Bihan L, Vila M. ESI y cafecito:narrativas transmedia de educación sexual para estudiantes secundarios del Segundo Ciclo, enfocadas en el eje “Cuidar el cuerpo y la salud“en el marco del programa “Educación Sexual Integral“[tesina en Internet]. Argentina:Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales;2022. Disponible en:https://rephip.unr.edu.ar/items/5e0ce119-0c53-43e1-b59b-785eaffb1eb8

12. Jenkins H. Transmedia Storytelling [Internet]. MIT Technology Review;2003 [consultado:30 dic 2022]. Disponible en:https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/

13. Ballesteros M, Beltrán EM. ¿Investigar creando?Una guía para la investicación-creación en la academia. 1.a edición. Bogota:Universidad El Bosque;2018.

14. Cardozo I, Madariaga A. Narrativas transmedia e inclusión:diseño de un proyecto transmedia para contribuir al reconocimiento de la paz en la cotidianidad de niños con discapacidad visual/auditiva. En:Vega L, Vico A, Recio D (eds). Nuevas formas de aprendizaje en la era digital:en busca de una educación inclusiva. Madrid, España:Dyckinson;2021.

15. Taylor J, Loeb S. Guideline of guidelines:social media in urology. BJU Int. 2020;125:379-82.

16. Bellote MC, Santamaria HT, Pelayo-Nieto M. Social media in the urology practice |Opinion:YES. International Braz J Urol. 2019;45:877-81.

17. Dávila-Raigoza AM, García-Perdomo HA. A gender perspective in contemporary academic urology. Minerva Urol Nephrol. 2023;75(3):417-8.

18. Azhar R, Subahi M, Badr H. Influence of social media on urologic knowledge acquisition among young urologists in Saudi Arabia. Urol Ann. 2022;14:218-21.

19. Loeb S, Sengupta S, Butaney M. Dissemination of misinformative and biased information about prostate cancer on YouTube. Eur Urol. 2019;75:564-7.

20. Teoh J, Cacciamani G, Gomez Rivas J. Social media and misinformation in urology:what can be done?BJU Int. 2021;128:397-8.