Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
*Correspondencia: Andrés Bedoya-Ossa. Email: bedoya.andres@javeriana.edu.co
Objetivo: Determinar asociación y utilidad de medir la relación estradiol-testosterona en disfunción eréctil y libido.
Método: Casos y controles, involucrando 32 pacientes con patologías crónicas que consultaron por disfunción sexual, definiendo casos como adultos con libido hipoactiva.
Resultados: En los sujetos con diabetes mellitus se evidenció likelihood ratio (LR) significativo (6,58). Hubo diferencias significativas en testosterona entre casos y controles, sin diferencias en estradiol o la relación estradiol-testosterona. Se establecieron subgrupos según testosterona y hormona luteinizante (LH). Testosterona baja y LH inapropiadamente normal, mostraron una odds ratio (OR) de 13 y LR significativo. Análisis de LH normal e inapropiadamente normal, reveló diferencias significativas en la relación estradiol-testosterona y testosterona corregida. Curvas ROC evaluaron la eficacia de relación estradiol-testosterona para diagnosticar hipogonadismo hipogonadotrópico y disfunción eréctil (DE). Un punto de corte de 5,98 para la relación estradiol-testosterona arrojó una sensibilidad del 0,85 y una especificidad del 0,79.
Conclusiones: Se observaron diferencias al analizar en subgrupos basados en la respuesta de LH, sugiriendo que medir la relación estradiol-testosterona puede ser útil para estudiar la respuesta inapropiada de LH. Se requiere un tamaño de muestra más grande para extrapolar nuestros resultados.
Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
Texto sólo disponible en ingles.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.