Inicio » 2023 » Volumen 32 - Número 2 » Radioterapia guiada por PET-PSMA en cáncer de próstata: experiencia en el escenario curativo y en el salvamento
Juan C. Galvis 1, María Caicedo-Martínez 2, José L. Poveda-Matiz 3, Camilo Giedelman 4, Jaime A. Cajigas 4, Daniela Villada-Flórez 5
1 Department of Diagnostic and Therapeutic, Division of Radiation Oncology, Clínica Nogales, Bogota, Colombia; 2 Department of Diagnostic and Therapeutic, Division of Radiation Oncology, Instituto Nacional de Cancerología, Bogota, Colombia; 3 Department of Surgery, Division of Urology, Hospital San José Infantil, Bogota, Colombia; 4 Department of Surgery, Division of Urology, Clínica de Marly, Bogota, Colombia; 5 Sociedad Colombiana de Urología; Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
*Correspondencia: Camilo Giedelman, Email no disponible
Introducción: El rol del PET-PSMA para guiar los planes de radioterapia aún debe definirse. Métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo de pacientes con cáncer de próstata localizado remitidos para radioterapia. Nuestro objetivo fue establecer el rol del PET-PSMA en la toma de decisiones y cambios en el plan de tratamiento de radioterapia. Resultados: En toda la cohorte el 26,8% presentaba afectación ganglionar fuera del campo convencional. Los resultados del PET cambiaron los planes de tratamiento en el 75% para radioterapia primaria y en el 50% para salvamento. Conclusiones: El PET-PSMA cambia la toma de decisiones y planificación del tratamiento de radioterapia, incluyendo volúmenes de tratamiento no delimitados tradicionalmente en los atlas de contorneo.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.