Inicio » 2023 » Volumen 32 - Número 2 » Desderivación urinaria laparoscópica por fístula neo-vesico vaginal recurrente: de neovejiga ortotópica a conducto ileal
Roberto F. Villalba-Bachur 1, Jorge H. Jaunarena 1, Andrés F. Córdoba 1, Joaquin Chemi 1, Juan J. Camean 1, Gustavo M. Villoldo 1
1 Servicio de Urología, Instituto Alexander Fleming, Buenos Aires, Argentina
*Correspondencia: Andrés F. Córdoba, Email no disponible
Objetivo: Describir nuestra experiencia en desderivación urinaria laparoscópica por fístula neo-vesico vaginal recurrente (NBVF). Métodos: Revisión retrospectiva de pacientes a los que se les realizó desderivación urinaria laparoscópica. Las complicaciones se caracterizaron según la clasificación de Clavien. El cuestionario de Impresión Global de Mejora del Paciente (PGII) se utilizó al año de seguimiento para evaluar la calidad de vida (QoL). Resultados: 3 desderivaciones urinarias laparoscópicas, de neovejiga ortotópica a conducto ileal. Dos pacientes se sometieron a cistectomía laparoscópica por cáncer de vejiga y una exenteración pélvica abierta por cáncer de cuello uterino. Todos los pacientes habían recibido radioterapia pélvica previa. Las complicaciones durante los primeros 2 meses fueron Clavien II (2 pacientes). Según la puntuación PGII, dos pacientes se sintieron “Mucho mejor” y uno se sintió “Muchísimo mejor.” Conclusión: La desderivación urinaria laparoscopica es un procedimiento complejo y de último recurso. Sin embargo, puede ser la única oportunidad para mejorar la calidad de vida en pacientes con NBVF recurrentes o irreparables. El abordaje laparoscópico con resección de neovejiga, fistulectomía y conducto ileal intracorpóreo es factible. Se requieren más estudios para evaluar el mejor enfoque en el manejo de NBVF
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.