Inicio » 2023 » Volumen 32 - Número 4 » Curva de aprendizaje de la ecografía renal en una unidad docente pluriprofesional
Laura Redón-Gálvez 1, Nuria Juárez-Ruperto 2, Carlos E. León-Solano 3, Marcos Luján-Galán 1, Álvaro Páez-Borda 2
1 Departamento de Urología, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla, Madrid, España; 2 Servicio de Urología, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España; 3 Servicio de Urología, Torre Omega, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica
*Correspondencia: Álvaro Páez-Borda, Email no disponible
Introducción: El objetivo de esta experiencia fue analizar un módulo formativo inserto en la práctica asistencial de un departamento de urología con la participación de enfermeras especializadas en ecografía urológica como monitoras. Material y métodos: Participaron en el estudio 12 estudiantes de medicina carentes de cualquier conocimiento de ultrasonografía. Su formación corrió a cargo de dos enfermeras con gran experiencia en ecografía. Después de dos sesiones de entrenamiento, se analizó la concordancia entre sus hallazgos en la exploración de los riñones y los de un urólogo especialista. Para analizar la experiencia desde todos los puntos de vista, se exploró el grado de aceptación del módulo formativo por parte de los usuarios y la tolerancia de los profesionales involucrados en términos de síndrome de desgaste profesional (SDP). Por último, se calcularon los costes. Resultados: El coeficiente kappa de concordancia entre el experto y los estudiantes fue bueno (≥ 0,67) en el 58,3% de los casos. No se detectaron rasgos de SDP entre los involucrados en la experiencia. La participación de las enfermeras como monitoras redujo el coste del operativo en un 25% en comparación con los costes en los que se podría haber incurrido caso de docentes urólogos senior. Conclusiones: Las enfermeras pueden proporcionar los rudimentos de la formación en ecografía a legos en la materia. La exploración de individuos con cálculos renales o ureterohidronefrosis se traduce en una mayor concordancia entre observadores. El usuario involucrado acepta de buen grado la experiencia. El operativo resulta inocuo para el personal participante.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.