Wilmer Rivero-Rodriguez 1, Jorge Gómez 1, Antonio Gómez-Serrano 2, Laura D. Muñoz-Torres 3, Natalia V. Ardila-Velasco 4, Lina Pineda-Berrio 5, Sandra Sanabria-Barrera 5, Angie Y. Serrano-García 6, Lyda Z. Rojas 7
1 Department of Urology and Nephrology, Hospital Internacional de Colombia, Piedecuesta, Santander, Colombia; 2 Department of Gynecology, Hospital Internacional de Colombia, Piedecuesta, Colombia; 3 Clinical Research Group, Pedagogical and Technological University of Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia; 4 School of Medicine and Health Sciences, University of Rosario, Bogotá, Cundinamarca, Colombia; 5 Department of Innovation and Technological Development, Fundación Cardiovascular de Colombia, Santander, Colombia; 6 Research Center, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Santander, Colombia; 7 Research Group and Development of Nursing Knowledge (GIDCEN-FCV), Research Center, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Santander, Colombia
*Correspondencia: Lyda Z. Rojas. Email: lydarojas@fcv.org
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es un problema común en mujeres, que plantea retos en salud y economía. Entre las opciones quirúrgicas, se ha propuesto el uso de la fascia lata cadavérica (FLC), aunque su caracterización y eficacia aún son poco conocidas. Esta revisión sintetizó la evidencia sobre la FLC en comparación con otros injertos para tratar la IUE, a partir de una revisión sistemática en Medline-Pubmed y EMBASE (hasta octubre de 2023). Se incluyeron estudios de cualquier diseño e idioma que abordaran el uso de FLC en IUE, seleccionados y evaluados de manera independiente por dos revisores. Debido a la variabilidad de la información, se optó por una síntesis narrativa en lugar de un metaanálisis. Diecinueve estudios (757 pacientes) formaron parte de la revisión, encontrando variaciones en las dimensiones de la FLC (2 cm de ancho y hasta 25 cm de largo). Las principales técnicas de procesamiento incluyeron deshidratación por solventes, liofilización e irradiación gamma. Dos estudios indicaron una mayor resistencia a la tracción de la FLC frente a injertos sintéticos y autólogos, mostrando también mejor biocompatibilidad y menor riesgo de erosión en comparación con las bandas sintéticas. Se documentaron fallos por fragmentación (38%) y autolisis (20-27.8%). Aunque algunos estudios sugirieron beneficios en estancia hospitalaria y complicaciones, otros cuestionaron su durabilidad. Los resultados sobre la eficacia de la FLC en IUE son mixtos, y se recomienda realizar estudios experimentales o cuasi-experimentales a largo plazo para evaluar su eficacia y seguridad en el tratamiento quirúrgico de la IUE.
Este contenido solo está disponible en inglés.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.