Circuncisión y cáncer de pene: ¿prevención basada en la evidencia o en la tradición?

Circuncisión y cáncer de pene: ¿prevención basada en la evidencia o en la tradición?

Juan A. Lozano-Arce 1 , Jorge A. Castrillón-Lozano 2 , Miguel A. Zapata-Cañas 3 , Criss D. Arrieta-Guerra 3

1 Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia; 2 Grupo de Investigación Infettare, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia; 3 Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martín, Sabaneta, Colombia

*Correspondencia: Jorge A. Castrillón-Lozano. Email: jorge.castrillon@campusucc.edu.co

Fecha de recepción: 05-04-2025

Fecha de aceptación: 16-05-2025

DOI: 10.24875/RUC.25000017

Disponible en internet: 02-09-2025

Urol. Colomb. 2025;34(3):202-203

Contenido

Hemos leído con particular interés el artículo de Vásquez Hernández et al.1 titulado «La circuncisión como una estrategia para la prevención del cáncer de pene», que tuvo por objetivo mostrar la relación entre el cáncer de pene y la circuncisión como medida preventiva. Siendo así, nos permitimos hacer las siguientes acotaciones.

En su estudio, Vásquez-Hernández et al.1 hacen referencia a factores de riesgo específicos para el cáncer de pene, tales como la edad > 60 años, las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), el tabaquismo, la obesidad, la falta de higiene, la fimosis y algunas condiciones inflamatorias. En contraste, Cassell et al.2 reportaron factores adicionales y comunes que pueden contribuir a la aparición de este tipo de patología oncológica, como son residir en un medio rural, bajo nivel socioeconómico, desempleo, incircuncisión, circuncisión tardía e historia de enfermedades de transmisión sexual.

La incircuncisión perpetúa la fimosis, la cual podría dar lugar a la acumulación de esmegma e inducir una inflamación crónica1, acorde con lo descrito por Morris et al.3, quienes además mencionan otros factores asociados con un mayor riesgo de cáncer de pene, como fimosis (12,1 veces), balanitis (3,8 veces) y esmegma (3,0 veces); y no solo mencionan la circuncisión como factor protector, sino que adicionan la vacuna tetravalente contra el VPH, algo que en el estudio de Vásquez Hernández et al.1 no se menciona.

El mecanismo por el cual la circuncisión protege contra el cáncer de pene no está muy claro, pero Vásquez-Hernández et al.1 describen que esta intervención previene el acceso del VPH debido a que al retirar la piel del prepucio se facilita la limpieza y se disminuyen las abrasiones en la mucosa (en los casos de cáncer de pene invasivos). A diferencia del estudio de Shapiro et al.4, en el que se señala que el mecanismo biológico aún no está claro, existen las siguientes teorías: diferencias en la queratinización (menos vulnerable a la adquisición de infecciones de transmisión sexual, pero los estudios anatómicos e histológicos no han logrado encontrar resultados consistentes) y el entorno inmunitario local del pene (cambios en el microbioma e inmunidad local). En consonancia, consideramos mencionar la falta de rigurosidad y contraste en la discusión de los autores, pues no exponen hallazgos de otros estudios en muestras de similares características, ni estudios antecesores que hayan sentado algún tipo de base o estrategia de manejo en el área, enfocándose más en definiciones y datos epidemiológicos que podrían haberse expuesto en el apartado de introducción.

A manera de conclusión, es menester resaltar la pertinencia del estudio de los autores, dada la importancia de la circuncisión como factor protector y estrategia preventiva en esta patología oncológica, aunque aún no se tiene claridad del mecanismo biológico que explique la relación causal. Se han mencionado factores como la higiene, la reducción de la fimosis y las alteraciones en la microbiota y la inmunidad local, pero persisten discrepancias en la literatura sobre su impacto real. Por ello, son necesarios más estudios para sustentar con mayor solidez la circuncisión como una medida preventiva basada en la evidencia científica y no solo en la tradición, para a fin de cuentas realizar un trabajo sumatorio que permita mejores prácticas y conductas basadas en la evidencia para la urología colombiana.

Financiamiento

Los autores declaran que este trabajo se realizó con recursos propios.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Consideraciones éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad, consentimiento informado y aprobación ética. El estudio no involucra datos personales de pacientes ni requiere aprobación ética. No se aplican las guías SAGER.

Declaración sobre el uso de inteligencia artificial. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa para la redacción de este manuscrito.

Bibliografía

1. Vásquez-Hernández A, Puerta-Suárez J, Cardona-Maya WD. La circuncisión como una estrategia para la prevención del cáncer de pene. Rev Urol Colomb. 2024;33:201-5.

2. Cassell A, Yunusa B, Manobah B, Wambo D. Management guidelines of penile cancer —a contemporary review of sub-Saharan Africa. Infect Agent Cancer. 2020;15:26.

3. Morris BJ, Katelaris A, Blumenthal NJ, Hajoona M, Sheen AC, Schrieber L, et al. Evidence-based circumcision policy for Australia. J Mens Health. 2022;18:132.

4. Shapiro SB, Laurie C, El-Zein M, Franco EL. Association between male circumcision and human papillomavirus infection in males and females:a systematic review, meta-analysis, and meta-regression. Clin Microbiol Infect. 2023;29:968-78.