Inicio » Sin categoria » Reúso y sostenibilidad ambiental en la práctica urológica colombiana
Adriana P. Cristancho-Rojas 1, 2 , Wilfredo Donoso-Donoso 1, 2
, Juan P. Álzate-Granados 2, 3
, David A. Castañeda-Millán 4, 5, 6
1 Unidad de Urología, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; 2 Grupo de Investigación e Innovación en Urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; 3 Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; 4 Unidad de Urología, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, ogotá, Colombia; 5 Grupo de Investigación e Innovación en Urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, ogotá, Colombia; 6 Oficina de Investigación, Sociedad Colombiana de Urología, Bogotá, Colombia
*Correspondencia: David A. Castañeda-Millán. Email: dacastanedam@unal.edu.co
Objetivo: Caracterizar las percepciones de la comunidad urológica colombiana respecto al impacto ambiental del ejercicio profesional y las prácticas de reúso o reprocesamiento de dispositivos médicos. Método: Estudio observacional descriptivo basado en una encuesta practicada a los miembros de la Sociedad Colombiana de Urología, indagando percepciones y prácticas ambientales y de reúso de elementos no críticos en el ejercicio profesional. Resultados: Se obtuvo un total de 82 participaciones. El 78% de los encuestados manifestaron ser conscientes del impacto ambiental que tiene su ejercicio profesional; el 82,9% consideran que el impacto ambiental de la urología es moderado-alto. La mayoría de los participantes no han recibido capacitación en sostenibilidad ambiental y más de la mitad no toman medidas para mitigar la producción de desechos en su práctica clínica. El 14,6% nunca reutiliza los dispositivos médicos, mientras que el 95% de los encuestados están de acuerdo con el reúso en escenarios quirúrgicos controlados. El 52,4% de los participantes no están de acuerdo con la reutilización de sondas para cateterismo intermitente. La disminución de costos y la dificultad para obtener los insumos son las motivaciones principales para acudir al reúso; los dispositivos que con mayor frecuencia se reúsan son las guías y las camisas de acceso ureteral. Conclusiones: Hay interés en la comunidad urológica colombiana por el impacto ambiental de su práctica clínica. El reúso de dispositivos no críticos es una práctica generalizada en nuestro contexto, por lo que se reconoce una oportunidad para avanzar en la búsqueda de lineamientos respecto al reúso seguro y hacia una práctica urológica ambientalmente sostenible.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.