Contenido disponible solo en inglés.
Paula Peña-Murcia 1, Brigitte Serrano 1, Daniel Urbina 1, Jorge E. Gómez 1, Sofía Muñoz 2, Romario Hernández 3, Valentina Ortiz 4, Andrés Cháves 4, Paula Londoño 5, Andrés Bautista 6, Fiorella Giraldo 7
1 Servicio de Urología Clínica Universitaria Colombia, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá D.C., Colombia; 2 Unidad de Investigaciones Universidad Sanitas, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá D.C., Colombia; 3 Servicio de Urología Clínica Universitaria Colombia, Universidad Libre de Barranquilla, Bogotá D.C., Colombia; 4 Servicio de Urología Clínica Universitaria Colombia, Universidad del Rosario, Bogotá D.C., Colombia; 5 Servicio de Urología Clínica Universitaria Colombia, Universidad Nacional, Bogotá D.C., Colombia; 6 Servicio de Urología Clínica Universitaria Colombia, Universidad Sanitas, Bogotá D.C., Colombia; 7 Servicio de Urología Clínica Universitaria Colombia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá D.C., Colombia
*Correspondencia: Andrés Bautista, Email no disponible
Objetivo: La vejiga hiperactiva afecta hasta el 32% de los latinoamericanos mayores de 40 años. Este estudio compara mirabegron y darifenacina en términos de seguridad y eficacia, ya que no existen estudios similares en Colombia.
Método: Estudio retrospectivo de 234 pacientes tratados con mirabegron o darifenacina entre enero/2019 y abril/2022. Los datos se analizaron utilizando pruebas estadísticas, con una significancia establecida en p < 0.05.
Resultados: Ambos medicamentos redujeron significativamente la frecuencia de micción, sin diferencias en la mejora reportada por los pacientes. Las mujeres experimentaron más efectos secundarios, principalmente con darifenacina.
Conclusiones: Ambos tratamientos fueron efectivos, pero darifenacina tuvo más efectos secundarios, y más altas de suspención en mujeres.
Contenido disponible solo en inglés.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.