Guía colombiana de tuberculosis genitourinaria

Guía colombiana de tuberculosis genitourinaria

Jhonatan S. Santafé-Galvis 1, Paula A. Peña-Murcia 1, Liz K. Solano-Perdomo 1, Diego A. Riatiga-Ibáñez 1, Sofía E. Muñoz-Medina 2

1 Servicio de Urología, Grupo de Investigación Urología Avanzada, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, Colombia; 2 Servicio de Epidemiología. Grupo de Investigación Urología Avanzada, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, Colombia

*Correspondencia: Diego A. Riatiga-Ibáñez, Email no disponible

Resumen

Objetivo: Brindar recomendaciones actualizadas en el diagnóstico, así como en el tratamiento médico y quirúrgico, para urólogos y profesionales de la salud atendiendo pacientes con tuberculosis genitourinaria. Método: Revisión sistemática de la literatura sobre tuberculosis urogenital definiendo preguntas de trabajo con esquema PICO para temas como epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, manejo médico y quirúrgico de la enfermedad, y secuelas. Resultados: La tuberculosis genitourinaria presenta una incidencia aproximada del 20%, aunque se estima que hay subregistro importante. En Colombia, la tuberculosis es endémica, pero no hay guías para el diagnóstico y el manejo de este compromiso urogenital, por lo que son una necesidad. La tuberculosis genitourinaria debe sospecharse en pacientes con cuadros inflamatorios o infecciosos urinarios recurrentes, con o sin alteración estructural del tracto genitourinario, sin respuesta al tratamiento farmacológico convencional, sin causa clara o con nexo y factor de riesgo epidemiológico identificado. Puede diagnosticarse por medio de pruebas bacteriológicas, serológicas, moleculares o histopatológicas. En cada caso se requiere una evaluación imagenológica adecuada para determinar el compromiso orgánico o las secuelas, así como la estrategia para el manejo quirúrgico. Conclusiones: La tuberculosis genitourinaria es una condición infectocontagiosa, problema de salud pública, que concierne con gran interés a Colombia. Puede afectar cualquier órgano del tracto genitourinario femenino y masculino. El tratamiento médico oportuno tiene los mejores resultados y las menores tasas de necesidad quirúrgica y de secuelas. El abordaje diagnóstico y terapéutico estandarizado busca mejorar los resultados clínicos, la calidad de vida y la oportunidad del paciente con sospecha de esta enfermedad.

Palabras clave:  Tuberculosis urogenital. Tuberculosis genitourinaria. Diagnóstico. Tratamiento. Secuela. Complicación.

Contenido

Id previo:  13