Inicio » 2023 » Volumen 32 - Número 1 » Diagnostic accuracy of uroflowmetry parameters to predict infravesical obstruction
José Gaona 1, Daniel Romero 1, Pablo Robles 1, Diego Bravo 1, Raúl Rueda 1, Jairo Ortiz 1, Daniel Sánchez 1, César González 1, Fabio González 1, Angélica Rueda 1, Sebastián Ortiz 1, Carlos Camargo 1
1 Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
*Correspondencia: Angélica Rueda, Email no disponible
Objetivo: evaluar las estadísticas de desempeño del flujo promedio (Qave), el tiempo de evacuación (Vtime) y el tiempo hasta el flujo máximo (TQmax), además del flujo máximo (Qmax), para el diagnóstico de obstrucción infravesical. Métodos: revisamos urodinamias realizadas en hombres > 40 años. La obstrucción se consideró un grado 3-6 en el nomograma de Schäfer. Se calcularon la sensibilidad, la especificidad, la razón de verosimilitud positiva (LR +), la razón de verosimilitud negativa (LR-) y la curva característica operativa del receptor (ROC) para los diferentes componentes de la flujometría libre. Resultados: analizamos 443 estudios. Los pacientes con obstrucción tenían valores más bajos de Qmax y Qave, y valores más altos de Vtime y TQmax. Considerando diferentes umbrales, el Qmax tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 12-83%, 50-97%, 1.7-4.46 y 0.32-0.9, respectivamente; Qave tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 65-95%, 21-66%, 1.22-1.94 y 0.19-0.53, respectivamente; Vtime tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 49-85%, 26-67%, 1.15-1.54 y 0.57-0.74, respectivamente; TQmax tuvo una sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 36-81%, 22-72%, 1.04-1.33 y 0.85-0.87, respectivamente. Las áreas bajo las curvas ROC para Qmax, Qave, Vtime y TQmax fueron 0,75 (95% CI = 0.71-0.79, p < 0,001), 0.71 (95% CI = 0.66-0.75, p < 0,001), 0.62 (95% CI = 0.57-0.67, p < 0,001) y 0.55 (95% CI = 0.5-0.6, p = 0.03), respectivamente. Conclusiones: Qave, Vtime y TQmax mostraron una capacidad discriminatoria estadísticamente significativa para predecir la obstrucción infravesical, por lo que tienen valor clínico como complemento de la información proporcionada por el Qmax.
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
This journal adheres to the principles established by the Committee on Publication Ethics
El proceso editorial consta de 6 pasos:
1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
2. Revisión editorial inicial (máximo 5 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), maquetación de galeras, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
6. Publicación adelantada: Todos los manuscritos serán publicados ahead of print en la página web de la revista en cuanto completen el proceso de edición, hasta ser incorporados en un número final de la revista.